Medida desproporcionada en la presentación del Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico

Jaume Canals,

Medida desproporcionada en la presentación del Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico


Presentación del Plan  de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 de la Generalitat de Catalunya


Con  este plan se pretende restringir la circulación de todas las motocicletas de  combustión antes del 2030

Esta  medida podría afectar a casi 1.200.000 usuarios en Catalunya


Barcelona, 13 de  febrero de 2025 – El pasado lunes, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, presentó el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 con una inversión de 1.400 millones de euros.

El plan se desarrolla en cinco ejes principales que contienen medidas y actuaciones que se impulsarán desde la Generalitat de Catalunya:

  • Desplegar la infraestructura de recarga cubriendo de manera eficiente tanto las zonas urbanas como las rurales.
  • Impulsar la demanda del vehículo eléctrico con incentivos económicos.
  • Mejorar percepción social del vehículo eléctrico destacando los beneficios ambientales, económicos y sociales.
  • Industria e innovación reforzando la competitividad de Catalunya en áreas como la producción de baterías, componentes eléctricos y soluciones de movilidad inteligente.
  • Gobernanza y gestión eficiente mediante la coordinación entre las administraciones, el sector privado y otros agentes clave, para maximizar la eficacia y el impacto de las actuaciones.

Light Mobility Cluster ha valorado positivamente este plan en la mayoría de sus aspectos. Sin embargo, en el punto 2 del eje "Impulsar la demanda del vehículo eléctrico", se ha señalado la siguiente medida:

“Promoción de la limitación gradual de la  motocicleta de combustión. Paralelamente a la implementación de restricciones  graduales de circulación de motocicletas de combustión con etiquetas  ambientales B y C, se establecerá un programa de transición industrial para  promover la producción, distribución y reparación de motocicletas eléctricas”.


Light  Mobility Cluster manifiesta su disconformidad con esta medida, ya que tanto la industria como los usuarios del sector de la motocicleta – con casi 1.200.000 de motos censadas en Catalunya – se verán afectados de manera injusta en comparación con otros segmentos del transporte. La restricción se aplica exclusivamente a la motocicleta, sin considerar otros vehículos como coches, furgonetas o transporte público, a pesar de que es el medio menos contaminante y el que más contribuye a la movilidad urbana.

Además,  esta política ignora la necesidad de proteger la industria local. Catalunya ya perdió su capacidad productiva y liderazgo en sectores clave, como el textil, cuando no se la protegió ante la competencia asiática. Si ahora se aplica esta medida sin un plan integral que contemple ayudas a la industrialización, la transición de la fuerza laboral, la infraestructura y una red de comercialización y servicio, el sector de la motocicleta en Catalunya corre el riesgo de desaparecer.

La prohibición, en estos términos, resulta desmedida. No solo es una medida discriminatoria frente a otros medios de transporte, sino que impone sobre los ciudadanos la responsabilidad económica de solventar el problema. La transición hacia una movilidad sostenible debe ir acompañada de políticas reales, es decir, con financiación efectiva y accesible. De lo contrario, las restricciones se quedan en meras declaraciones de intenciones. Ejemplos recientes, como las subvenciones aprobadas para la compra de coches eléctricos o la instalación de cargadores, muestran cómo, tras más de un año, muchos beneficiarios siguen sin recibir los fondos prometidos.


Light Mobility Cluster insta a la Generalitat de Catalunya a revisar esta medida para garantizar una transición justa y equitativa, equilibrando la electrificación con las necesidades industriales y de los usuarios. En lugar de imponer restricciones sin un plan de apoyo sólido, se debería fomentar una movilidad sostenible que combine motocicletas eléctricas y de bajas emisiones con un respaldo económico y estructural coherente y real.


El  camino hacia una movilidad sostenible no puede basarse en prohibiciones sin  alternativas viables ni en medidas que castiguen a un sector clave para la  economía y la movilidad urbana. Si realmente queremos un futuro más limpio y  eficiente, ¿no deberíamos apostar por soluciones equilibradas en lugar de  imponer restricciones sin un plan de apoyo real?


Nota de  prensa de la Generalitat de Catalunya

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta

Noticias Relacionadas

Modificar cookies